Milei y la Renovación, los ganadores de una elección marcada por la baja concurrencia y el voto en blanco

El batacazo de Javier Milei también llegó a la Tierra de la Colorada y es que el candidato a presidente por La Libertad Avanza logró una performance inédita que descolocó a todos los sectores políticos.
La elección histórica de Milei dejó sin palabras a extraños y a propios. Es que todos los intentos para armar una estructura liberal en Misiones fracasaron por lo que la victoria de Milei se da incluso con la ausencia total de un aparato, al igual que ocurrió en varias provincias.
El libertario concentró el 42 por ciento de los votos en la elección a presidente, seguido de Unión por la Patria con el 27 por ciento (Sergio Massa superó holgadamente a Juan Grabois) y Juntos por el Cambio con 18,84, donde Patricia Bullrich le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta por más del doble de los votos: casi 76 mil frente a 36.800.
La sorpresa libertaria dejó en segundo plano la victoria del Frente Renovador en las elecciones de legisladores. El oficialismo logró más votos en las categorías de senadores y diputados nacionales dejando en segundo lugar a Juntos por el Cambio.
De repetirse los resultados en las generales, la Renovación retendría las dos bancas en el senado que pone en juego y ganaría tres de los cuatro escaños para la Cámara baja que están en disputa.
El escrutinio provisional reveló que la fórmula del Frente Renovador de la Concordia, encabezada por Carlos Arce como candidato a senador y por Daniel “Colo” Vancsik como candidato a diputados nacional obtuvo un fuerte respaldo con el 53,60 por ciento de los votos.
“Queremos agradecer a todo el pueblo misionero por este deber cívico que han tenido y a los que nos votaron. Hoy somos la fuerza más votada en la provincia para legisladores nacionales, eso tiene que ver con una vuelta a la confianza”, dijo el candidato a senador más votado, Carlos Arce.
La Renovación necesitaba recuperar las bancas que perdió. A pesar de la hegemonía total en la provincia, el oficialismo quedó relegado por apostar a la “boleta corta” en 2019.
Cada banca será clave en caso de una victoria de Milei en las generales ya que el libertario no tendrá muchos legisladores por lo que la negociación con los gobernadores será inevitable.
El dato que obliga a la reflección de todos los partidos fue el alto porcentaje de voto en blanco, que llegó hasta cerca del 50 por ciento en las categorías provinciales. La victoria de Milei también puede interpretarse por el hartazgo de los misioneros con los candidatos del peronismo y de Juntos por el Cambio.
Los presidentes pasan y Misiones sigue siendo una provincia excluida, sin gasoducto y con el combustible más caro del país, entre otras asimetrías que no se han resuelto a pesar de las promesas.
“La gente cortó boletas como no lo hizo otras veces, sin duda muestra eso el resultado cuando lo miras finito en las urnas. Hay que respetar la voluntad del soberano, siempre se dice que el arma que tiene la gente, por lo menos lo digo yo, es ir con el voto y marcar lo que quiere marcar”, reflexionó Diego Sartori, candidato a parlamentario del Mercosur por el Frente Renovador
“La gente algo está queriendo decir y hay que interpretar esas cuestiones, queda mucho por analizar, queda mucho también por ver los números finales”, añadió.
La jornada estuvo marcada por la poca concurrencia a los centros de votación. Fueron alrededor del 63 por ciento de los misioneros habilitados al voto este domingo en las PASO los que efectivamente sufragaron durante la jornada electoral, de acuerdo a los datos oficiales aportados por la Dirección General de Seguridad de la Provincia.
Esto representó que la participación en Misiones fue más baja que el promedio nacional, que fue del 69 por ciento. Otro síntoma del hartazgo de los votantes.