Entrelazos: un espacio de contención en la provincia para quienes acompañan a personas con consumo problemático





Desde 2021, la licenciada en Trabajo Social, Camila Saucedo, se desempeña en el ámbito del consumo problemático en la ciudad de Posadas, iniciando en el área de prevención y desde 2022 en asistencia.
A partir de su experiencia y observación de la realidad de las familias que enfrentan esta problemática, decidió crear "Entrelazos", un espacio destinado a quienes cuidan a personas con problemas de consumo.
"Conocía la institución y sabía del rol profesional en el abordaje, lo que me determinó a querer realizar entrevistas con familias. Al mismo tiempo, las oportunidades laborales me permitieron interiorizarme en la problemática", explica Camila sobre su elección de trabajar en este ámbito.
Una particularidad que ha observado es que, aunque los hombres suelen participar en entrevistas familiares, en los encuentros de "Entrelazos" la asistencia es mayoritariamente femenina.
"El cuidado, sobre todo en lo que respecta a consumo problemático y salud mental, suele estar delegado a mujeres: madres, parejas, hermanas, vecinas o amigas", señala. Este rol no solo es una carga emocional sino también una responsabilidad socialmente impuesta.
"Los hombres logran reconocer cuando 'no pueden' o 'no quieren' y muchas veces se desvinculan sin sentir responsabilidad sobre ello. En cambio, las mujeres sienten que si ellas no cuidan, nadie más lo hará", agrega.
El enfoque de "Entrelazos" se diferencia del tratamiento psicológico tradicional, ya que parte de la intervención social. "Se trata de comprender la dinámica familiar, identificar barreras de acceso a derechos y democratizar los vínculos familiares para transformar las relaciones si la situación lo requiere", explica Saucedo.
Asimismo, destaca la lucha por la legitimación del trabajo social fuera del ámbito estatal y la feminización de la profesión. "Nuestra práctica está históricamente ligada al asistencialismo y al control social, pero hemos logrado profesionalizarnos y generar nuestro propio marco teórico", afirma.
El impacto de "Entrelazos" no solo se refleja en la contención que brinda a los familiares, sino también en la concientización sobre el rol del trabajador social en problemáticas complejas.
"Muchas veces se desconoce el alcance de nuestra labor. No solo intervenimos en casos de vulneración de derechos de niños y adolescentes, sino también en el acompañamiento de diversas problemáticas sociales que atraviesan distintos sectores de la sociedad", destaca Saucedo.
Además, hace hincapié en la necesidad de generar redes de contención comunitaria. "Es fundamental que las familias comprendan que no están solas en este proceso. Poder compartir experiencias con otras personas que atraviesan situaciones similares permite romper el aislamiento y construir estrategias colectivas de afrontamiento", sostiene.
Desde un abordaje integral, "Entrelazos" busca trabajar con las herramientas y conocimientos de cada familia para potenciar sus capacidades de cuidado y autogestión.
"No se trata solo de brindar apoyo emocional, sino de generar herramientas prácticas que permitan mejorar la calidad de vida tanto de quienes atraviesan el consumo problemático como de sus cuidadores", señala.
A su vez, el espacio invita a repensar el concepto de familia y cuidado en un contexto social que muchas veces naturaliza ciertas dinámicas. "El mandato del cuidado recae sobre las mujeres de manera casi automática. Es necesario problematizar estos roles y encontrar maneras más equitativas de compartir responsabilidades", argumenta.
En cuanto al futuro del proyecto, Saucedo espera que "Entrelazos" continúe expandiéndose y sumando más personas a su red de apoyo. "Ojalá que este espacio sirva no solo para acompañar a quienes lo necesitan, sino también para visibilizar la importancia de contar con recursos y políticas públicas que atiendan la complejidad del consumo problemático desde una perspectiva integral", concluye.
Con esta iniciativa, "Entrelazos" se posiciona como un espacio clave en la lucha por la contención y el acompañamiento de las familias afectadas, promoviendo una mirada colectiva y solidaria sobre una problemática que requiere respuestas urgentes y sostenidas en el tiempo.