
El verano se siente fuerte en la Tierra Colorada y las lluvias apenas cayeron en lo que va del 2025. La situación es crítica ya que Misiones enfrenta una crisis de incendios forestales sin precedentes, con 251 focos reportados en lo que va del año.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, declaró la emergencia ígnea por 180 días a través del Decreto 3026, con el fin de intensificar las acciones para prevenir, combatir y mitigar los incendios forestales, rurales y urbanos en la provincia.
El decreto tiene como objetivo enfrentar la creciente amenaza de incendios en todo el territorio misionero. Actualmente, todo el territorio de Misiones se encuentra en alerta roja por incendios, a pesar de las recientes lluvias en algunas zonas. El índice de peligro es extremo en 14 departamentos, mientras que en Iguazú, San Ignacio y General Manuel Belgrano se considera muy alto.
Los incendios forestales afectaron a varias localidades, especialmente en la zona centro-sur, que incluye a ciudades como Oberá y Gobernador Roca. Según Valdemar Lauman, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, desde el inicio del año se registraron 251 incendios forestales, siendo la zona centro-sur “la que más complicada está”.
La declaración de emergencia es un mecanismo para enfrentar los riesgos de incendios, dado que “estamos sobre un colchón de combustibles vegetales” y “hoy todo está propenso a incendiarse”. Esta medida busca sensibilizar a la población sobre la importancia de evitar la quema de residuos y utilizar el fuego como herramienta de limpieza, prácticas que son especialmente peligrosas en este contexto.
“La emergencia contempla, en primer lugar, cuidar los recursos hídricos”, comentó Lauman, subrayando que los incendios no solo afectan la vegetación, sino también los recursos de agua en la región. La alta temperatura y la falta de lluvias pronosticadas agravan la situación, y la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios se mantiene alerta para mitigar los riesgos.
Lauman hizo hincapié en que el comportamiento humano es crucial para la prevención de focos de incendio. En particular, la quema de basura sigue siendo una de las principales causas de los incendios, además de los fuegos en sitios turísticos, como los camping y balnearios. “Hay que apagar el fuego después de usarlo y no utilizarlo como herramienta de limpieza”, señaló Lauman.
Desde la Dirección de Defensa Civil de la Provincia indican que, más allá de las lluvias que se dieron en algunos sectores de Misiones, el estado de alerta extrema por peligrosidad de incendios continúa, por lo que es necesario seguir reforzando los cuidados, no subestimando al fuego.
“Es importante que no se haga uso del fuego, sobre todo la gente que está acostumbrada a quemar después de limpiar, ya sea una poda o la basura. Hay que recordar que hace no mucho tiempo tuvimos sobre la provincia las cenizas por incendios en Bolivia, eso da cuenta de que no podemos subestimar al fuego, es importante ser cautos”, recalcó el titular del organismo, Ricardo Koch.
Además agregó que “también hay que evitar arrojar colillas de cigarrillos, materiales de vidrio o latas en lugares que no corresponden, porque pueden ser factores que inicien un incendio y hay que ser conscientes del daño que se puede ocasionar”.
La situación se da en plena temporada turística por lo que hay mayor preocupación por las consecuencias que podrían traer los incendios.
“Los incendios afectan gravemente al turismo, la biodiversidad, la producción y la salud humana, sobre todo en una provincia como Misiones, que posee la mayor extensión de bosque atlántico del planeta y alberga al 52 por ciento de la biodiversidad del país”, manifestó Passalacqua a través de sus redes sociales.
Precisamente, el turismo es uno de los pocos sectores que se encuentra expectante de una recuperación, respecto a los números difíciles que se registraron durante todo el año pasado. Misiones es uno de los principales destinos turísticos del país y de a poco está mostrando señales de reactivación.
De acuerdo al Ministerio de Turismo, la temporada turística de verano en Misiones comenzó con una ocupación hotelera que supera el 70 por ciento, cifra que se ubica dos o tres puntos por encima del mismo período del año anterior. En ese aspecto, la mayor parte de los visitantes provienen del ámbito nacional, mientras que un porcentaje significativo de turismo internacional incluye a brasileños, paraguayos, uruguayos, estadounidenses, europeos, concentrándose en localidades como San Ignacio e Iguazú.
Solo el caso del destino Cataratas del Iguazú, tuvo 77.207 visitantes que ingresaron durante estas dos primeras semanas del año. Es más, tuvo 18.576 turistas más comparados con el 2024. Puntualmente, hubo picos de ocupación superiores al 80 por ciento, derramando así a todos los sectores de la cadena productiva.
Según datos oficiales, el flujo turístico se ve favorecido por la conectividad aérea, que ofrece entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos en Posadas. Este nivel de conectividad facilita el acceso a los principales destinos y refuerza el flujo constante de visitantes.
Las noticias son ligeramente alentadoras para un sector que sufrió un duro golpe con la pandemia y después con la crisis. Ahora, las dudas están puestas sobre cómo la apreciación del peso argentino puede condicionar la llegada de turistas de países limítrofes, quienes habían disfrutado en los últimos años de la diferencia cambiaria.