Femicidio en Posadas: avances en la investigación del crimen de Soledad Machuca

La justicia de Misiones avanza en la investigación del femicidio de Soledad Machuca, la preceptora de 35 años que fue hallada sin vida en su vivienda del barrio Nosiglia, en Posadas. Lo que inicialmente se caratuló como una "muerte dudosa" derivó en la imputación de su pareja, un suboficial de la Policía de Misiones de 37 años, tras el análisis de pruebas forenses y tecnológicas.
El hombre aseguró que Machuca sufrió un desmayo repentino y cayó al suelo golpeándose la cabeza, mencionando que días antes había contraído un virus en Brasil. Sin embargo, la autopsia determinó que la causa de muerte fue un traumatismo craneal con signos de agresiones previas, lo que llevó al juez de Instrucción número 3, Fernando Verón, a reclasificar la causa como femicidio y ordenar la detención del sospechoso.
La investigación se robustece con peritajes en dispositivos electrónicos y testimonios que sugieren premeditación. La Secretaría de Investigaciones Complejas (SAIC) halló búsquedas en el celular del imputado sobre “penas previstas para el femicidio” y “la deshidratación genera desmayos” en días previos al crimen. Además, se registró una llamada del sospechoso a un comisario en un horario cercano al deceso, y se encontraron rastros de sangre en la vivienda, algunos de los cuales habrían sido limpiados antes de la llegada de los investigadores.
Otra prueba clave es la declaración de testigos que apuntan a la manipulación del cuerpo antes del arribo de la policía. La madre del acusado habría admitido haber limpiado la sangre encontrada junto a la víctima, lo que refuerza la sospecha de alteración de la escena del crimen.
El acusado intentó justificar lesiones en el cuerpo de Machuca alegando que le practicó Reanimación Cardiopulmonar (RCP) durante 25 minutos, pero los peritos determinaron que presentaba signos de una golpiza previa al ahorcamiento. Frente a estos hallazgos, la querella solicitó la prisión preventiva del imputado, argumentando el riesgo de que pueda entorpecer la investigación si es liberado.
El caso de Soledad Machuca resuena como un nuevo llamado de atención sobre la violencia de género en Argentina. La querella subrayó la importancia de estos procesos judiciales para hacer visible la problemática y buscar justicia para las víctimas. "El cuerpo de Sol habló", afirmaron, destacando la contundencia de las pruebas reunidas.