Los radicales se ponen la peluca mientras los yerbateros siguen en las rutas

El diputado radical Martín Arjol fue el primero en animarse. Su apoyo a los proyectos y vetos más polémicos del Gobierno de Javier Milei despertaron airadas críticas en Misiones.
Pero conforme pasaron los meses, estas se fueron atenuando al punto de que varios dirigentes radicales comenzaron cruzar al carril libertario, a contramano de lo que las autoridades del centenario partido deseaban.
Mediante un comunicado, un sector del radicalismo de Misiones pidió “trabajar” junto a La Libertad Avanza (LLA) y “otros espacios políticos” para avanzar en el armado de una “amplia opción electoral provincial”. El comunicado también respalda las “políticas implementadas” por el presidente Milei.
El documento, que fue firmado por más de 200 referentes del radicalismo de diferentes puntos de la provincia, entre los que hay legisladores nacionales y provinciales, funcionarios nacionales, un intendente, concejales y autoridades partidarias, sale justo en medio del escándalo por el Criptogate, que salpica al presidente y su círculo más íntimo.
Bajo el título “Profundizar el cambio para sacar a la Argentina adelante”, los firmantes señalan que las transformaciones impulsadas por Milei son “el camino que debemos transitar”.
“Entendemos que el cambio impulsado por el presidente Javier Milei es el camino que debemos transitar para sacar al país adelante, estabilizar la economía, reducir la inflación y fortalecer al sector privado para que crezca, genere desarrollo y empleo”, sostiene el escrito.
“Tenemos la responsabilidad, pero sobre todo la obligación, de cuidar este cambio y atender el clamor de una sociedad que quiere vivir en un país mejor, sin populismo y con un futuro próspero para todos”, concluye el comunicado.
La nota es firmada por un importante número de radicales, encabezado por el diputado nacional Arjol, que ya hace tiempo viene acompañado a Milei, y en forma reciente se sumó a las filas libertarias Rodrigo De Arrechea que es actualmente consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
También firmaron la nota algunos diputados, concejales y hasta el único intendente que responde al partido en Misiones. Esto marca un quiebre dentro de la dinámica del centenario partido, que hasta ahora había mantenido cierta distancia de Milei. La cercanía de las elecciones parece haber apurado el posicionamiento.
La cuestión electoral no es menor debido a que el Frente Renovador de la Concordia, el partido hegemónico de Misiones, también viene ensayando un acercamiento a los libertarios y ya se habla de listas “blend” donde habrían nombres del oficialismo más representantes locales de La Libertad Avanza.
Como muestra de sintonía, la Renovación aportó los votos fundamentales para lograr la suspensión de las PASO.
Con el voto de los senadores del partido, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, el Senado de la Nación aprobó este jueves la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para este año. La medida, impulsada por el Gobierno, obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.
Para Rojas Decut, las PASO son un “gasto innecesario para el Estado”. En ese sentido, sostuvo que “el Estado no puede financiar los problemas internos de las candidaturas de los partidos políticos”.
El senador misionero del PRO Martín Goerling Lara también apoyó la iniciativa y señaló que “si bien el Ejecutivo planteó la eliminación total de las PASO, hubo consenso mayoritario para suspender este año y me parece positivo. Se consiguieron mayoritariamente muchos votos de todos los sectores, así que eso demuestra que hubo un consenso. Hubo votos de Unión por la Patria, del Pro, de la UCR, diferentes bloques. Así que, desde ese punto de vista, este año no hay PASO. Ahora bien, creo que también es una oportunidad (y lo he manifestado) para discutir una ley electoral a fondo para el próximo proceso electoral. Recordemos que se suspendió este año a partir de que sigue vigente la Ley PASO tal como la conocemos”.
Los senadores misioneros también fueron claves para que no avanzara el proyecto para crear una comisión investigadora en el Senado por el caso de la criptomoneda $Libra. Arce y Rojas Decut se ausentaron al momento de la votación mientras que Goerling votó en contra.
No deja de sorprender el enamoramiento que Milei viene generando en todo el arco político de Misiones, que no para de sumar adhesiones en estos meses a pesar del fuerte impacto que sus políticas desregulatorias están teniendo en varios sectores de la economía de la Tierra Colorada.
Los productores yerbateros parecen haber quedado solos en el reclamo que llevan adelante para que se vuelva a regularizar el sector, debido a la caída en los precios de la materia prima. Los yerbateros decretaron un paro de cosecha y vienen realizando bloqueos en diferentes rutas.
Esta semana los reclamos recrudecieron al punto de que decidieron quemar hoja verde. La protesta mantiene paralizado el transporte de yerba mate y amenaza con generar desabastecimiento en el mercado. El conflicto se centra en el precio por kilo de hoja verde, que los productores exigen sea de 458 pesos mientras que en algunas acopiadoras se paga por debajo de los 280.
Pese a las reuniones mantenidas con secaderos y cooperativas, hasta el momento no hubo avances concretos, y ahora los yerbateros buscan un encuentro con la Cámara de Molineros.
Pero los productores también reclaman la puesta en funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que se encuentra acéfalo desde que comenzó el Gobierno de Milei.
El instituto fue una gran conquista de los productores, que lograron su creación hace más de 20 años cuando los precios de la hoja verde se habían desmoronado por la desregulación ocurrida en los 90.
El INYM se conformó como un espacio en el que todos los sectores de la actividad discutían los precios oficiales para la materia prima antes del inicio de la cosecha. Sin el INYM, los precios quedaron liberados a la oferta y la demanda.
Para colmo, por la apreciación cambiaria las industrias comenzaron a importar yerba de Paraguay y Brasil, lo que también tiró aún más para abajo los precios que se pagan a los productores y cosechadores.
Mientras la dirigencia política misionera estrecha lazos con Milei, los yerbateros no pueden entender como no tienen respaldo a pesar de que se está repitiendo la misma situación de los 90.