Panorama Político de Misiones
El escenario

Los yerbateros piden regulación pero el Gobierno misionero busca otras alternativas

Cuestionaron la falta de acción de los sindicatos nacionales, a los que acusaron de priorizar acuerdos políticos por sobre las demandas de los docentes. (Dibujo: NOVA)

La crisis yerbatera se agudiza semana a semana mientras los productores misioneros intentan sin éxito lograr que el gobierno Nacional tome una medida o al menos muestre algo de interés en el tema.

Los productores llevan varias semanas reclamando en las rutas por el pago de un precio justo por la hoja verde de yerba y la puesta en funciones del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que se encuentra acéfalo ya que el Gobierno de Javier Milei no nombró a un presidente para el organismo.

“El Gobierno no nos escucha y ya no sabemos qué más hacer. Ya se pidió reunión con la provincia, con el Ministerio del Agro, ya se hizo de todas las formas posibles. Como Rentas es uno de los grandes ingresos de la provincia, ahí quizás haya posibilidad de diálogo”, dijo el productor Ariel Hettinger, uno de los participantes de esa concentración.

Apenas llegó a la Casa Rosada, el Gobierno libertario decidió desregular el mercado yerbatero. A través de un decreto de necesidad y urgencia, le quitaron al INYM la potestad de fijar dos veces al año (abril y octubre) los precios de referencia para la hoja verde y la canchada.

Al momento de la asunción de Javier Milei, los yerbateros recibían 370 pesos por kilo de hoja verde. Un año después los valores cayeron hasta los 200 pesos promedio, y con pagos escalonados a 30, 60, 90 y 120 días. En el medio, el proceso inflacionario multiplicó los valores de los insumos básicos para esta actividad.

La crisis puso en una situación incómoda al gobierno provincial justo cuando intenta cerrar un acuerdo electoral con los libertarios locales. Las autoridades mostraron su acompañamiento al reclamo yerbatero pero ya parecen dar por terminada la época de la regulación en el sector.

El gobernador Hugo Passalacqua, sugirió que es momento de explorar alternativas “por afuera” para ayudar a los productores. En esa línea, el Gobierno provincial impulsa medidas como la expansión a mercados internacionales y un sistema de trazabilidad.

“Seguiremos buscando salir a nuevos mercados y consolidar los ya existentes. En un contexto de libre comercio, intentamos encontrarle la solución por afuera”, expresó en sus redes sociales.

Los comentarios del gobernador llegan tras reiterados reclamos al Gobierno nacional, sin respuestas concretas: entre ellos, Passalacqua ha solicitado en Buenos Aires, la restitución de facultades regulatorias al INYM, el nombramiento de un presidente.

También le envió una carta el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en la que le explica que el libre mercado no funcionaría bien en el sector yerbatero por tratarse de un “oligopsonio” (muchos vendedores de materia prima y pocos compradores que no compiten sino que se ponen de acuerdo para establecer un precio).

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad le apuntó a los industriales, con quienes mantuvo una reunión en privado hace poco, según reveló.

“Cuando los industriales yerbateros necesitaron el Estado presente, estuvo, ahora necesitamos que sean solidarios”, explicó Herrera Ahuad, en referencia a las ayudas que recibieron por parte del Estado provincial durante la pandemia cuando él era el gobernador.

Los yerbateros no son los únicos que están en plan de lucha. Con el comienzo del ciclo lectivo, una gran parte de los docentes decidió realizar un paro por reclamos salariales.

El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), de la que forman parte a una gran cantidad de docentes que no aceptan la representación de los gremios tradicionales, convocó a un paro y movilización que contó con una gran adhesión y ya planean otras medidas de fuerza para las próximas semanas.

Según el FTEL, el reciente incremento salarial, acordado entre el Gobierno provincial y los otros gremios, resulta insuficiente y no responde a las “necesidades del sector”. Además, denuncian un deterioro en la infraestructura escolar, una preocupante baja en la matrícula, riesgo de cierre de secciones y la precarización de los trabajadores de apoyo a la inclusión.

En este contexto, cuestionaron la falta de acción de los sindicatos nacionales, a los que acusaron de priorizar acuerdos políticos por sobre las demandas de los docentes.

En materia política, el gobierno oficializó las elecciones legislativas para el 8 de junio. En la ocasión se elegirán 20 diputados provinciales además de concejales en la mayoría de los municipios. De esta manera, en un contexto caldeado, comienza la campaña.

Lectores: 263

Envianos tu comentario