Información General
Recuerdo de 1953

Perón el gran artífice: convierte en provincia el territorio Nacional de Misiones

En diciembre de 1953, el Gobierno del general Perón convierte en provincia el territorio Nacional de Misiones.

Todo es cuestión de tiempo, pero hubo un momento en la historia argentina en donde Misiones estuvo poblada por etnias del grupo lingüístico Ge como las de los Káingang y los Xokleng, hacia el siglo XV comenzó la expansión de la cultura guaraní procedente de la Amazonia.

Con el correr de los años y la llegada de los europeos, esto fue cambiando. En los umbrales de toda una cultura neolítica, con inicios de la agricultura y la ganadería, la edificación de chozas y el trenzado, la alfarería y el tejido.

El primer europeo en llegar a la región fue Sebastián Gaboto que, remontando el río Paraná en diciembre de 1527, halló los saltos de Apipé, los que no pudo pasar, situados en lo que posteriormente en épocas coloniales sería el límite de Misiones y Corrientes, siendo actualmente parte de esta última provincia.

Tiempo después, llegando al siglo XIX, Misiones que se encontraba unida con la provincia de Corrientes, fue federalizada (más precisamente el 22 de diciembre de 1881) creándose el Territorio Nacional de Misiones que recibió a su primer gobernador (coronel Rudecindo Roca) el 11 de enero de 1882.

La nueva capital fue el pueblo de Corpus que pasó a ser llamado “Ciudad de San Martín”, sin embargo el gobernador residía en la actual ciudad de Posadas que seguía perteneciendo a Corrientes.

Por esa razón, a través de la ley número 1.437 del 30 de julio de 1884, Posadas fue incorporada al Territorio Nacional de Misiones y declarada su capital.

Pero, el 16 de octubre de 1884 la Ley número 1.532 que organizó los Territorios Nacionales en gobernaciones, transforman en esa época el territorio de las Misiones mesopotámicas había quedado casi totalmente despoblado debido a las continuas guerras, esto motivó que el Gobierno nacional promoviera la repoblación con inmigrantes polacos, ucranianos (principalmente desde la Galizia y Podolia) quienes refundaron Apóstoles y fundaron otros pueblos (actualmente ciudades) como Oberá, Montecarlo y Wanda. A estos inmigrantes se sumaron daneses y alemanes (muchos de estos procedentes de los estados al sur del Brasil).

Pero, no fue recién hasta 1945 a 1955 (donde empezaba a aparecer el peronismo) que la provincialización de los territorios nacionales constituyó el corolario de la progresiva ampliación de la ciudadanía política propiciada por el Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), al poner fin a un largo período de marginalidad política de estos espacios territoriales que se habían desarrollado bajo el rol tutelar del Estado Nacional y que desde ese momento se incorporan plenamente al esquema federal constitucional con el rango de provincias autónomas.

Con esta decisión el peronismo clausuraba una larga etapa territorial signada por restricciones al ejercicio de la ciudadanía política para los habitantes de los territorios nacionales, incorporándose con plenos derechos al Estado Nacional.

Durante el Gobierno del peronismo, el presidente Juan Domingo Perón (1946-1955) concretará la delegación parlamentaria para los territorios, reformará la vetusta ley de 1884, posibilitará la participación de los territoriales en las elecciones nacionales de 1951 y 1954 y finalmente provincializará la casi totalidad de los territorios, otorgándoles el rango de provincias autónomas: en 1951 se efectuó la provincialización de La Pampa, Chaco (1951)y Misiones (1953) y en un segundo momento Neuquén, Río Negro, Formosa, Chubut y Santa Cruz. (1955).

A partir de 1955 sólo subsistían como territorio nacional Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur que fue provincializado en 1990.

Las razones de la larga persistencia del territorio como entidad política y administrativa y la definición de la extensión de la ciudadanía política durante el peronismo constituyen hoy un interrogante escasamente develado.

La cuestión de la restricción de los derechos políticos de los habitantes territoriales no ha sido ponderada como un elemento sustancial del proceso de construcción histórica de la ciudadanía en Argentina.

Cabe aclara ruqe son los historiadores residentes en los ex territorios nacionales quienes se han dedicado a este estudio, a modo de ejemplo, proyecto de reforma de la ley orgánica de territorios del poder ejecutivo nacional (1934,1938), proyecto de ley de representación parlamentaria para los territorios nacionales de Bernardo Sierra y Roberto Noble (1932), de Manuel González Maseda sobre legislaturas, elección directa del gobernador y delegado parlamentario (1935), entre otros.

Todos los historiadores coinciden en afirmar que el peronismo en tanto hegemonía otorga rango provincial a los territorios, motivando una inflexión en su historia, signada por la aparición de un partido político de alcance nacional, que modifica los modos tradicionales de hacer política y propicia la integración social de nuevos sectores hasta entonces marginados.

La decisión de provincializar figuró en los documentos oficiales del peronismo y con el carácter ya mencionado de proceso paulatino conducido y monitoreado por el gobierno. Por ejemplo, en los fundamentos del primer Plan Quinquenal (1947-1951) se expresaba que:

“Es indudable que algunos territorios han alcanzado alguno de los factores 16 Estas expresiones pueden hallarse en artículos periodísticos: Cfr por ej, La Época, Buenos Aires, 27/5/1946; El Tribuno, General Roca, 28/5/1946, La Nueva Era, Carmen de Patagones, 18 /5/1946, entre otros, que les permite esta transformación pero es imposible realizarla en forma inmediata y simultánea. Por eso el Poder Ejecutivo encara la posibilidad de ir paulatinamente preparando los territorios para poder sufrir esa transformación; y esa preparación es de dos órdenes: de bienestar económico, con el desarrollo de obras públicas; de su sanidad; de su enseñanza y de un mejoramiento jurídico-político en el orden gubernativo, legislativo y municipal”.

Por ello, en diciembre de 1953, el Ejecutivo Nacional ingresó al Congreso un proyecto para la provincialización de Misiones, que fue sancionado al poco tiempo. Posteriormente por iniciativa del presidente Juan Domingo Perón, la ley número 14.294 dispuso la provincialización del Territorio Nacional de Misiones.

En 1954 el comisionado nacional Claudio Arrechea convocó a elecciones para la primera convención constituyente provincial, que se reunió entre el 8 y el 12 de noviembre de 1954. El primer día de sesiones se presentó el único proyecto con la firma de todos los convencionales que fue aprobado sin reformas.

Lectores: 373

Envianos tu comentario