Panorama Político de Misiones
El escenario

Reelección para Herrera Ahuad, mientras escala el conflicto yerbatero

El ex gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, fue reelecto para presidir durante el 2025 la Legislatura misionera. (Dibujo: NOVA)

Carlos Rovira parece firme en su idea de correrse de los primeros planos en la política misionera. El líder del Frente Renovador de la Concordia volvió a cederle la presidencia de la Cámara de Diputados a Oscar Herrera Ahuad, pero además, este año tampoco será vicepresidente.

En una votación que resultó un trámite, la designación de Herrera Ahuad contó con el apoyo de los diputados oficialistas y del Frente de Todos, pero no fue acompañado por los diputados de la UCR y el PRO. En total fueron 29 votos a favor, de los 37 diputados presentes.

Claro que eso no significa la despedida del poder de Rovira, quien sigue al frente de la estructura renovadora y su poder está lejos de cualquier tipo de amenaza. Así lo sabe también Herrera Ahuad, quien agradeció al conductor durante la sesión.

Herrera Ahuad se mostró emocionado por la elección como presidente. “Hay que atender a la gente, se habló mucho hoy de ser consecuentes y el único mensaje válido siempre es el del pueblo, que se da en las urnas, de la mayoría. Por eso hemos sido constructores a nivel nacional de un modelo diferentes para todos y eso fue lo que eligieron los argentinos”, aclaró.

“Fue un año complejo, pero hemos demostrado que se puede ser productivo en medio de las dificultades. Hemos sancionado leyes que responden a las necesidades reales de la gente”, señaló Herrera Ahuad.

El ex gobernador de Misiones entre 2019 y 2023, hizo un balance de su primer año al frente de la Cámara. “Fuimos la legislatura más productiva del país en el tratamiento de leyes” y reivindicó la creación de la polémica fiscalía de ciberdelitos y recordó también el papel de la oposición con respecto al Parque de la Salud en el momento de su creación, cuando Ahuad era ministro de Salud: “decían que la salud se iba a privatizar y fue todo lo contrario”.

Durante la sesión especial, asumió el dirigente radical Paulino Javier Mela como diputado provincial, en reemplazo del expulsado Germán Kiczka, quien se encuentra detenido desde agosto pasado bajo los cargos de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil.

Respecto a ese tema, Herrera Ahuad consideró que la Legislatura, “a raíz de ese hecho nefasto que hubo, lamentable, doloroso, ha cumplido con todas las expectativas y con todos los objetivos planteados en materia de desarrollo institucional y de leyes. No hemos dado ni un solo paso para atrás. Nadie se quedó pensando en el diputado delincuente”.

En materia nacional, el gobierno renovador sigue haciendo equilibrios con la gestión Javier Milei, en un momento en que varios sectores de la economía misionera se ven golpeados pero la popularidad del libertario no parece caer. Herrera Ahuad dio cuenta de estas contradicciones días atrás, señalando que Milei transcurrió estos 12 meses con “matices” pero que dio “una lección para muchos en lo que refiere hasta dónde el equilibrio fiscal y el ajuste, la sociedad los aguanta y soporta”.

Para Herrera Ahuad, “hay puntos interesantes de la gestión, pero en la macroeconomía hay deudas con las provincias” y reclamó que las economías regionales “deben tener una atención especial porque, muchas veces en la macroeconomía las decisiones van en desmedro de las economías regionales”.

En ese sentido, mencionó “una apertura de importaciones sin tener un mecanismo compensador (que pueden no ser subsidios) generando un impacto negativo como en la yerba mate. También un dólar que ya no es competitivo para el sector forestoindustrial; la micro región turística quedó con un dólar caro para los que nos visitan desde el extranjero”.

Los yerbateros son los que más están sufriendo las medidas desregulatorias de Milei. Por eso salieron a las rutas y llevaron sus reclamos a Buenos Aires.

Tras una semana de acampe y corte de la ruta nacional 14, en San Pedro, los productores yerbateros sumaron sus tractores a la protesta en reclamo de un mejor precio para la materia prima, exigiendo la devolución de facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y un precio mínimo de 390 pesos por kilo de hoja verde entregada en los secaderos, casi el doble de lo que reciben actualmente.

La protesta de los yerbateros levantó temperatura luego que algunos funcionarios de segunda línea llegaran hasta el piquete para buscar descomprimir la situación pero los manifestantes exigieron una reunión con los funcionarios vinculados al agro y el gobernador.

El jueves, los referentes y delegados viajaron a Posadas en un intento por acelerar los tiempos. Tras deambular todo el día por los despachos, se volvieron con las manos vacías y en asamblea se decidió sacar los tractores a la ruta.

El decreto 70/23 le quitó al INYM la facultad de establecer los valores mínimos para el kilo de hoja verde y la yerba canchada (seca, sin molienda), tal como sucedió en las últimas dos décadas.

Los yerbateros lograron frenar con un recurso de amparo esa desregulación pero no pudieron superar otro escollo: la acefalía del Instituto. Según la ley, el presidente del directorio debe ser nombrado por el Gobierno nacional. A un año del inicio del Gobierno libertario, el organismo tiene constituido su directorio con representantes de todos los sectores, pero no cuenta con presidente.

Lectores: 81

Envianos tu comentario