Se tensa la crisis yerbatera pero la dirigencia sigue apoyando a Milei

Los productores de yerba mate decidieron mantener el cese de cosecha por tiempo indeterminado a modo de respuesta a la última oferta de 301 pesos por el kilo de hoja verde, realizada por una industria de la zona Norte de la provincia.
Los productores mantienen su exigencia de no iniciar la cosecha ni levantar el paro hasta que las industrias paguen al menos 355,41 pesos por kilo de hoja verde más la ganancia del productor.
La oferta fue rechazada por los productores de San Pedro, San Vicente, Campo Grande, Campo Viera, Jardín América, Oberá y Apóstoles, excepto en Andresito, donde decidieron aceptarla.
Esta decisión fue repudiada por considerarse una "falta de respeto" hacia los demás municipios que luchan por un precio digno para toda la cadena productiva, lo que expuso también el desgaste después de varios meses de reclamos.
La empresa de Andresito (una de las principales regiones yerbateras) propuso un aumento progresivo del precio: 301 pesos en marzo, 310 en abril, 320 en mayo, 330 en junio, y una revisión en julio para llegar a 350 o más hasta el fin de la cosecha. Esta propuesta cuenta con el apoyo de otras empresas y cooperativas.
Los productores insisten en que no pueden aceptar un precio por debajo del costo de producción, que es de 355,41 pesos. "Les hacemos responsables de la crisis del sector", afirmaron, durante una asamblea.
Los yerbateros transitan la peor crisis en 20 años. Desde que Javier Milei implementó desregulaciones y dejó acéfalo al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la situación se profundizó.
El sector yerbatero atraviesa una tormenta perfecta por la caída de los precios, la suba de los costos en dólares, el aumento de las importaciones de Paraguay y Brasil por la devaluación y una caída en el consumo.
Para colmo, la dirigencia política parece tomar distancia del conflicto en la medida que buscan congraciarse con Milei, limitando su acompañamiento a escasas declaraciones y gestiones estériles en Buenos Aires.
A pesar de que los siete diputados Misioneros votaron a favor del DNU que respalda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); ese apoyo total sigue sin traducirse en soluciones a la urgencias de los yerbateros.
Carlos Fernández, Alberto Arrúa, Daniel Vancsik y Yamila Ruiz, por el Frente Renovador (FR), avalaron a Milei tal cual hicieron en los últimos proyectos (Ficha Limpia).
También, una vez más, Martin Arjol (UCR), Florencia Klipauka (ex Activar, actual Libertaria) y Emanuel Bianchetti (PRO, con alineamiento con Libertarios), apoyaron al proyecto del Gobierno nacional.
De esta manera, Misiones es la única provincia en la que todos sus legisladores apoyaron el DNU. Para colmo, la única diputada que habló durante la sesión de la crisis yerbatera fue la representante del Partido Obrero por la Capital Federal, Vanina Biassi.
“Hay 12.500 productores que están de paro porque ya no pueden tolerar más lo que es el abuso en la cadena de precios con el tema de la yerba, ¿qué generó esta realidad? La generó el decreto 70/2023, de 400 kilos que valía hace un año el kilo de (hoja verde) hoy vale casi la mitad, los tareferos están viviendo en una miseria absoluta que no les permite sobrevivir”, dijo Biassi.
Algunos sectores confían en que los precios que ofrecen las industrias podrían subir debido a que se estarían quedando sin stock; algo potenciado por la sequía que afectó a diferentes regiones yerbateras.
La producción de yerba mate cayó en 2024 un 9,3 por ciento; una caída proporcional a la reducción del consumo interno. Se produjeron en el país unos 259 millones de kilos de yerba mate, pero se vendieron en el mercado interno 26,5 millones de kilos menos que en 2023, derivando en la entrega de producción al mercado interno más baja de los últimos 8 años.
En materia política, el Frente Renovador de la Concordia fortaleció su armado de cara a las elecciones provinciales del 8 de junio. En la tierra colorada, 33 partidos se unirán detrás del frente que apoya al gobernador Hugo Passalacqua, cuya fuerza arriesga 11 bancas de las 20 que se pondrán en juego en la Legislatura.
En total, tres frentes y diez partidos podrán competir en las elecciones. La sorpresa vino por la inscripción de La Libertad Avanza (será su primera participación) y por las bajas del puertismo y del PJ.
El peronismo formaba parte del oficialista Frente Renovador, pero la conducción nacional al frente de Cristina Fernández de Kirchner había dispuesto la intervención debido al acompañamiento del espacio a Milei.
La actual conducción se resiste a la intervención pero no pudo integrar la lista del oficialismo. Ante la situación, la Renovación aprovechó para sumar los sellos que la nueva intervención podría haberse llevado para su armado.