Sin brotes verdes: la crisis pega en el agro y en el comercio misionero

Mientras la dirigencia política misionera, tanto oficialista como opositora, vive un inédito romance con Javier Milei, la economía provincial sigue esperando la promocionada reactivación.
En una provincia donde el libertario consiguió una arrasadora cantidad de votos el año pasado, cada vez se suman más voces de descontento por la difícil situación que están generando las políticas nacionales.
La producción yerbatera atraviesa una de las peores temporadas de los últimos veinte años, a pesar de que la cosecha marcó récords históricos. Según un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate, a pesar de los magros precios de la materia prima, la cosecha de hoja verde nunca se detuvo y cerrará el año con el récord de más de mil millones de kilos cosechados.
El anterior récord histórico de cosecha de hoja verde, tomando los valores enero-septiembre (fin de la cosecha gruesa), fueron los 850 kilos que se obtuvieron en 2021. Esta vez, en enero-septiembre la cosecha fue 14 por ciento por encima de ese valor.
Sin embargo, el consumo interno de yerba mate experimentó una caída del 8,8 por ciento interanual durante los primeros nueve meses de 2024, alcanzando el nivel más bajo en los últimos nueve años, debido a la disminución del poder adquisitivo de la población.
Por si fuera poco, el precio del kilo de hoja verde que recibe el productor de yerba tocó fondo, siendo el más bajo en muchas décadas: apenas 5,8 por ciento del precio promedio del paquete de un kilo en góndola; según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) denominado “Impacto del DNU 70 en el Complejo Yerbatero”.
Según el Semáforo de Economías regionales, elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la yerba descendió de rojo a un “rojo intenso”, un nivel más por debajo que el resto de las economías. El factor principal es que “precios de la hoja verde al mínimo valor respecto a un año atrás”.
De hecho, el 2023 había cerrado para la yerba mate en luz verde, aunque los precios de la economía regional se derrumbaron tras la desregulación del mercado que impuso por decreto el presidente Javier Milei. Desde entonces, de un precio promedio de 350 pesos, los valores cayeron a entre 180 y 250 pesos, aunque pagados a plazos de hasta 90 días.
En el rojo también se encuentra la mandioca, con los “precios más bajos de la década”. El sector forestal está en “luz amarilla”, con mejores precios, pero leve caída en las exportaciones.
Los asalariados tampoco la están pasando bien. Entre enero y julio de este año, los supermercados en Misiones registraron ventas por un 26,2 por ciento menos que en el mismo período del año pasado, de acuerdo a los datos del INDEC.
La provincia registra la segunda caída más fuerte, superada solamente por Formosa donde se desplomaron las ventas un 35,6 por ciento. Esto significa que las familias consumen menos alimentos y artículos de limpieza, principalmente, debido a la inflación de diciembre a marzo que alcanzó 60 por ciento, el ajuste impulsado por la Nación y la fuerte recesión de la economía.
Aunque el gobierno celebra una caída en la inflación, los servicios parecen aumentar a otro ritmo. La tarifa de agua de la empresa SAMSA para usuarios de Posadas y Garupá volverá a subir 12 por ciento en noviembre y 8 por ciento en diciembre.
En sintonía con el gobierno nacional, la presidenta del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), Soledad Balán ensayó una férrea defensa al aumento otorgado por la empresa diciendo que los mismos están relacionados a los costos de los insumos para brindar el servicio, y recordó que en los años 2020 y 2021, durante la pandemia, no hubo autorización de aumento a raíz de la emergencia sanitaria por la pandemia. Desde entonces, las tarifas vienen retrasadas, según Balán.
“Hasta el día de hoy, lo que pagamos de la factura no cubre el cuadro de costos de la empresa prestataria”, dijo Balán, sin privarse de destacar el rol del gobierno, asegurando que “nosotros siempre otorgamos menos de lo que nos piden, tratando de cuidar el bolsillo de la familia misionera”.
Pero mientras la gente de pie se rebusca para llegar a fin de mes, los políticos misioneros siguen de romance con Milei, disfrutando las mieles libertarias. El diputado nacional de la UCR, Martín Arjol, fue elegido presidente de la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social, que controla los recursos de la ANSES.
La elección de Arjol fue recibida como un triunfo para la Casa Rosada debido a que el legislador misionero pertenece al grupo de “radicales con peluca”, tal como él mismo se definió.
Arjol fue clave para que el Gobierno pudiera mantener en el Congreso sus vetos contra los aumentos a los jubilados y al presupuesto universitario. En ambos casos, el oriundo de Posadas rectifico su voto cuando acompañó los proyectos en cuestión y ayudó al Poder Ejecutivo a obtener dos importantes triunfos legislativos.
De esta manera, con la designación de Arjol, Milei tendrá otra línea directa para supervisar el destino de los fondos de la ANSES, que representa la mitad del gasto público nacional.